Realizan una muestra de serpientes y zarigüeyas en la Quebrada (Canal) El Cedro, en la calle 153

zarigüeya

Las zarigüeyas son mamíferos que pertenecen al grupo de los marsupiales. Habitan en América y Australia. Son omnívoros; su periodo de gestación dura entre 12 y 15 días y luego las crías terminan su desarrollo en una bolsa o marsupio, algo similar a los canguros australianos.

Una muestra de serpientes y zarigüeyas (también conocidas como runchos, chuchas o faras) podrá apreciarse este miércoles 5 de junio en la parte alta de la Quebrada (Canal) El Cedro, a la altura de la carrera 7 con calle 153, como parte de las actividades que se realizan en la semana ambiental de la Localidad de Usaquén.

La exposición la realiza el Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque que participa en el encuentro por invitación de la Mesa ambiental de la Quebrada El Cedro, un colectivo ciudadano que promueve la educación ambiental y la cultura entorno al cuidado del agua que baja por la Avenida La Sirena.

Las zarigüeyas habitan la Tierra hace 140 millones de años

Zarigüeya hace 140 millones de años

Las zarigüeyas viven diversos ecosistemas, excepto en desiertos y en picos montañosos muy altos. 

La zarigüeyas son mamíferos que pertenecen al grupo de los marsupiales – como los canguros – y viven en Australia y en América. Son omnívoras. Comen desde frutas, hojas e insectos hasta carroña. Viven en los árboles, en el suelo y unas pocas (la especie yapok) en el agua. Se estima que habitan la Tierra hace unos 140 millones de años.

Estos mamíferos tienen un periodo de gestación que va de 12 a 15 días y luego migran al marsupio o bolsa donde se amamantan y permanecen hasta 70 días hasta completar su desarrollo. Luego van a un nido o madriguera.

Su cola es fuerte y les sirve para sujetar objetos

rabo de zarigüeya

Las zarigüeyas tienen la cola larga con poco pelo – en su mayoría – y provista de buena fibra para sujetar objetos o lograr un mayor equilibrio.

Son de tamaño mediano. Alcanzan a medir unos 60cm de largo. Tienen patas cortas, uñas largas y dientes afilados. Tienen la cola larga con poco pelo – en su mayoría – y provista de buena fibra para sujetar objetos o lograr un mayor equilibrio.

Son de color blanco, café, gris o negro. Son animales nocturnos, aunque a veces se les ve en el día. Se calcula que hay hasta 30 tipos (familias) de zarigüella, de las cuales 8 están extintos. En Colombia se han identificado 505 especies, lo que representa el 11% de la biodiversidad mundial.

Se encuentran desde Canadá hasta la Argentina

Mapa Zarigüeya en América

Las zarigüeyas viven en casi todo el continente americano.

Habitan en multiplicidad de climas, excepto las zonas desérticas y los picos montañosos muy altos. Las más comunes en América (de la familia Didelphidae) se encuentran desde Canadá hasta la Argentina. No están en vía de extensión, pero son amenazadas en zonas agrícolas o avícolas al proveerse de alimento para su supervivencia.

La zarigüellas son presa de las aves rapaces nocturnas como las lechuzas y otros carnívoros de gran envergadura. En algunos lugares las cazan para consumo humano, pues su carne es apetitosa como el pollo. Son benéficas en algunos ecosistemas porque evitan la proliferación de roedores y/o artrópodos.

Fuente: ‘Aproximación a la biología de la zarigüella común’.
Sitio web: www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n2/v17n2a13.pdf

Muestra de serpientes y zarigüeyas en la Quebrada (Canal) El Cedro, en la Cll. 153.
Día: miércoles 5 de junio de 2019.
Hora: 10AM
Lugar: Carrera 7 con calle 153. Borde oriental del cuerpo de agua.

Otras actividades en la semana ambiental de la Localidad de Usaquén

PHOTO-2019-05-30-14-31-01

Cabezote tradicional

Deja un comentario